Más info

Cómo hacer un mapa de empatía para tu organización sin fines de lucro

Cómo hacer un mapa de empatía para tu organización sin fines de lucro

Si buscamos donaciones, personas que se sumen a nuestro equipo voluntario o incluso alianzas de difusión, necesitamos ponernos en la piel de nuestro público objetivo. El mapa de empatía (empathy map) es una herramienta excelente para ello.

¿Ya estás al tanto de cuál es o cuáles son los públicos objetivos (PO, por sus siglas) de tu organización social? Lo importante es empezar por diferenciarlos, definirlos y, por último, diseñar estrategias para cada uno de ellos: donantes, equipos de personas voluntarias, líderes de opinión, organismos de gobierno, otras organizaciones sin ánimo de lucro, etc.

Para crear un mapa de empatía es necesario centrarnos en los sentimientos de nuestro PO, en otras palabras, saber qué lo mueve y qué es lo que desea. De esta forma, conseguiremos crear un mensaje que genere conexión y podremos ofrecer a nuestro público objetivo lo que necesita.

Cómo hacer un mapa de empatía paso a paso:

Te animamos a hacer este ejercicio en grupo para lograr una lluvia de ideas o brainstorming. Sería idóneo utilizar un folio o una pizarra y muchas notas adhesivas, para poder escribir y mover con agilidad las ideas que vayan surgiendo, y para que todo el equipo pueda colaborar con facilidad. El mapa de empatía se compone de 6 pasos identificados con 6 aspectos que hacen referencia a los sentimientos. Para ponerlo en práctica es necesario realizar una especie de paso 0; la segmentación de nuestro público objetivo. De esta manera, trataremos de dividir en grupos relativamente homogéneos a las personas o entidades que tienen unas características similares. Quizás ya lo tienes hecho, si no, realiza un ejercicio intentando identificar el perfil de cada uno de tus públicos objetivos. Utiliza criterios de segmentación demográficos que incluyan variables socio-económicas y geográficas, como pueden ser la edad, el género, la educación o los ingresos, país, ciudad, entre otros. Los criterios psicográficos son también muy necesarios: se trata de aquellos que se apoyan en variables como la personalidad, el estilo de vida, intereses, gustos, carácter o conductas.

Cuando tengas esta segmentación hecha, podremos comenzar a construir el perfil del PO en el mapa de empatía dando respuesta a los 6 bloques de preguntas que lo conforman. ¡Allá vamos!

1) ¿Qué piensa y siente? En este apartado debemos intentar entender las preocupaciones y aspiraciones de nuestro PO. Algunas preguntas pueden ser:· ¿Cómo se siente en relación con el mundo?· ¿Cuáles son sus preocupaciones?· ¿Qué es lo que le da rabia?· ¿Qué es lo que le motiva, sus ambiciones?· ¿Qué es lo que sueña?· ¿Qué es lo que le preocupa?· ¿Qué espera de la vida?

2) ¿Qué escucha?En este punto es importante saber cómo se informa, no sólo de personas, sino también en las influencias de otras fuentes, como medios de comunicación. · ¿Cuáles son las personas e ideas que les influencian?· ¿Qué habla con sus familiares y amistades?· ¿Qué hace en su tiempo libre?· ¿Qué medios de comunicación consume y cómo?· ¿Quiénes son las personas más influyentes en su vida y cómo logran influir en ella?· ¿Cómo son sus relaciones con otras y otros colaboradores?

3) ¿Qué ve?En este primer cuadrante tratemos de entender qué es lo que ve nuestro P.O en su entorno, la realidad que lo rodea.· ¿Cómo se mueve diariamente?· ¿Qué es lo más común en su día a día?· ¿Quiénes son las personas clave de su entorno?· ¿Qué problemas tiene diariamente?

4) ¿Qué dice y hace?Para entender lo que tu persona dice y hace, presta atención a su comportamiento, tanto en el discurso que hace como en lo que practica. · ¿Qué tipo de actitudes tiene?· ¿Cómo se comporta en público?· ¿Con quién habla?· ¿Sobre qué acostumbra hablar?· ¿Cuáles son sus hobbies?· ¿Tiene la Influencia de alguien o influye a alguien?· ¿Existen diferencias entre lo que dice y lo que piensa?

5) ¿Qué le frustra?Hace referencia a las dudas o miedos que pueda tener tu público objetivo.· ¿Cuáles son sus frustraciones?· ¿Qué riesgos o miedos le preocupan? · ¿Qué obstáculos debe superar para conseguir sus objetivos?

6) ¿Qué le motiva?Trata de dar respuesta a preguntas como las siguientes:· ¿Qué es el éxito para tu público objetivo?· ¿Qué le gustaría conseguir?· ¿A dónde quiere llegar?· ¿Qué acabaría con sus problemas?

Cuando tengas los 6 cuadrantes completos, ¡tu mapa de empatía estará listo!

Gracias a la formulación y desarrollo de todas estas preguntas podrás dibujar los intereses y motivaciones de tu público objetivo. Conseguirás con éxito adaptar los mensajes a sus necesidades y, además, le darás un valor y personalidad a tu organización social.

¡Te esperamos en nuestro blog de contenidos con muchos otros consejos útiles para tu organización sin fines de lucro!

Por Paula Míllara para Wingu

846 430 Wingu
Buscar...

SUSCRÍBETE A NUESTRAS NOVEDADES

Desde Wingu compartimos data con propósito, información relevante y herramientas innovadoras para potenciar el impacto social en América Latina.